viernes, 6 de noviembre de 2020

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA

 


1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo para su estudio fue definida en el área de Comunicación y Lenguajes, perteneciente al Campo de Saberes y Conocimientos Comunidad y Sociedad.

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tema de investigación está orientado  al estudio de las Habilidades Lingüísticas en la Lectura Comprensiva.

3. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

El título de la investigación fue definida de la siguiente manera: Las Habilidades Lingüísticas para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes de 5° año de escolaridad de la Unidad Educativa Úrsula Goyzueta.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las dificultades que se ha podido observar en los estudiantes de 5° año de escolaridad de la Unidad Educativa Úrsula Goyzueta, es la falta de simbolización e interpretación de textos durante el proceso comprensivo de la lectura, esto se manifiesta al escuchar su expresión oral ya que no logran utilizar sus propias palabras para referirse a las ideas tratadas en la lectura.

4.1. Formulación del problema

Para la presente investigación se ha formulado la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora de las niñas y niños de quinto año de escolaridad del nivel de educación primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa Úrsula y en qué medida influye el desarrollo de las Habilidades Lingüísticas para mejorar  en la lectura comprensiva?

5. PROPÓSITOS DE INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta el título y la problemática planteada, es importante plantear los siguientes propósitos:

5.1. Propósito general

Desarrollar estrategias de aprendizaje, para mejorar y promover la lectura comprensiva, mediante la utilización de las Habilidades Lingüísticas que proporcionen herramientas que puedan dar sentido al desarrollo de las capacidades en las niñas y niños de quinto año de escolaridad del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa Úrsula Goyzueta, gestión 2020

5.2. Propósitos específicos

  • Analizar y reflexionar sobre las diversas Habilidades Lingüísticas que deben efectuar las niñas y niños durante la lectura de textos.
  • Identificar y  comprender  la importancia del desarrollo de las Habilidades Lingüísticas que ayudaran en la solución a los problemas de lectura.
  • Elaborar y desarrollar destrezas y actitudes novedosas para mejorar la lectura.
  • Evaluar los beneficios del desarrollo de las Habilidades Lingüísticas  para mejorar la lectura.

6. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

Se identifica que los estudiantes cada vez utilizan menos la lectura, y peor aún menos comprenden el texto, siendo muchos los factores, como son: no hay hábito de lectura, falta de interés de la práctica de lectura, falta de estrategias de lectura, los medios electrónicos que no facilitan en la comprensión de la lectura, desconocimiento de ideas previas.

7. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como principal finalidad mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de quinto año de escolaridad, para sobre esta base desarrollar las Habilidades Lingüísticas a ser implementadas, apoyados en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo del Sistema Educativo Plurinacional, para de esta manera superar un problema que es coyuntural.

7.1. Justificación Académica

El tema de investigación, pretendió identificar qué tipo de estrategias se está aplicando para mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes, y cuán importante es el desarrollo de las Habilidades Lingüísticas como: escuchar/hablar, leer/escribir

7.2. Justificación Metodológica

Para lograr los propósitos de esta investigación, se acudió al empleo de técnicas de investigación como: encuestas y/o cuestionarios para identificar las problemáticas de lectura comprensiva.

7.3. Justificación Práctica o Social

El tema de investigación ayudó y benefició a todas las niñas y niños de 5° año de escolaridad, ya que se pretende implementar el desarrollo de las habilidades lingüísticas para mejorar la calidad de la lectura comprensiva.

8. ESTADO DEL ARTE

8.1. La lectura comprensiva

Una de las problemáticas que se ha podido observar durante la práctica educativa que vivimos diariamente, es el desarrollo de leer (descifrar) y leer comprensivamente, ya que la lectura comprensiva debe cubrir ese vacío que existe entre el lector (estudiante) y el texto que se lee; frente a esta problemática  se ha podido citar lo siguiente.

“La lectura comprensiva puede referirse a uno de los vacíos más grandes que tenemos en nuestra actual práctica educativa; el relacionarnos de forma activa con el texto que leemos. Conseguir esto es a lo que denominaremos lectura de comprensión, ahora bien ¿Qué significa esto? Como una idea de inicio podemos decir que leer comprensivamente implica leer críticamente, lo cual quiere decir; vivir la experiencia de vincular la lectura con la realidad”. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2019, p. 7)

Entonces podemos llegar a la conclusión, que leer comprensivamente es buscar que el estudiante se relacione de forma activa con el texto que lee, el lector debe ser parte de la historia, imaginarse como si fuera uno de los personajes del texto. Por otro lado el estudiante debe vincular la lectura con su experiencia, realizando una comparación crítica.

8.2. Habilidades Lingüísticas para mejorar la lectura

Es así que para mejorar la lectura comprensiva necesitamos buscar nuevas estrategias que coadyuven en el razonamiento y la articulación de palabras, los mismos podemos encontrar en la siguiente cita:

“Pues bien, si un  chico no es capaz de razonar y articular palabras e ideas oralmente, ¿cómo podría formularlas en su expresión escrita? Ahora, si consideramos, en este orden, los dos niveles de la expresión verbal, el oral y el escrito –cada uno con sus dos polos: oír/hablar, leer/escribir- lo que generalmente ocurre en la práctica del salón de clase es un desequilibrio nítido a favor de los polos predominantemente receptivos (oír, leer), en detrimento del hablar y del escribir, polos eminentemente productivos”. (Freire, Gadotti y Guimaraes, 1987, p. 183)

Cada maestra y maestro tenemos la responsabilidad de asegurar y garantizar que nuestros estudiantes desarrollen las habilidades lingüísticas para la lectura y escritura de textos, por tanto, la tarea de cada uno de los maestros es de que todas nuestras niñas y niños aprendan a escuchar y hablar de manera correcta y efectiva, a leer con un buen nivel de comprensión y a escribir correctamente.

9. METODOLOGÍA

9.1. Paradigma

Para el presente trabajo se ha aplicado el paradigma cualitativo, para explicar las causas, utilizando procesos de interpretación de la realidad, basados en experiencias previas que tienen los estudiantes.

9.2. Enfoque

Para abordar el trabajo de investigación se ha tomado en cuenta el enfoque cualitativo, utilizando métodos como la entrevista, el diario de campo, la encuesta.

9.3. Diseño.

Para que la presente investigación tenga confiabilidad se ha diseñado instrumentos que tengan consistencia y coherencia, para la recolección de datos sea válido.

9.4. Tipo de Investigación.

El tipo de investigación que se ha tomado en cuenta en el presente trabajo, se refiere a la Investigación- Acción Participativa, porque va dirigido directamente al ser humano en el lugar en donde vive, su contexto social, sabiendo que tienen un potencial creador y una vocación de realizar acciones de transformación.

10. PROPUESTA.

Por la importancia y productividad del presente trabajo de investigación, se sugiere continuar con las actividades de investigación, para fortalecer la práctica de la lectura de una manera comprensiva, de esta manera llevar hacia adelante la educación de acuerdo a los propósitos del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

BIBLIOGRAFÍA.

Ministerio de Educación. (2019). “Orientaciones para el fortalecimiento de la Lectura en Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Proceso de acompañamiento a la implementación del MESCP. La Paz, Bolivia.

Libro en versión electrónica

Freire, P., Gadotti, M., Guimaraes, S. (1987). Pedagogía Diálogo y Conflicto. Recuperado      de:            https://beu.extención.unicen.edu.ar/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA

  1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo para su estudio fue definida en el área de Comunicación y Lenguajes, perteneciente al Cam...